Salamanca se prepara para vivir una gran cita con la ciencia. El próximo 20 de noviembre, el Teatro Liceo acogerá el MUY Science Fest Salamanca 2025, un evento que reunirá a algunos de los nombres más reconocidos del panorama científico y divulgativo nacional. Será la primera edición del festival en la ciudad, y promete convertirla durante un día en epicentro del conocimiento y la innovación.
El festival, impulsado por el Ayuntamiento de Salamanca a través de Salamanca Tech, junto a la Universidad de Salamanca y la revista Muy Interesante, ofrecerá una serie de charlas breves y dinámicas que abarcarán desde la exploración del cosmos hasta los últimos avances en biología celular o neurociencia.
Durante la presentación oficial, el Alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, destacó el impacto del evento como una oportunidad para proyectar el papel creciente de la ciudad en el ámbito de la tecnología y la innovación, en línea con la estrategia de Salamanca Tech. Por su parte, el Rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, subrayó la importancia de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía y fomentar lo que denominó “transferencia social del conocimiento”.

La editora de Muy Interesante, Marta Ariño, señaló que este formato pretende simplificar temas complejos a través de ponencias de 10 a 15 minutos impartidas por expertos de primer nivel.
El festival estará presentado por el conocido divulgador Ricardo Moure, colaborador habitual de programas como Órbita Laika o No es un día cualquiera. El evento comenzará a las 18:30 horas, con acceso libre hasta completar el aforo, habiendo sido un éxito en sus celebraciones anteriores en ciudades como Madrid o Málaga.
Un viaje por el conocimiento
El programa reunirá a siete voces de referencia en distintos campos científicos. La astrofísica Montserrat Villar abrirá la jornada con una ponencia sobre agujeros negros supermasivos. A continuación, el prehistoriador Ignacio Martín Lerma explorará “el pasado que llevamos dentro” a través de la evolución humana.
Las tecnologías cuánticas llegarán de la mano de Ana Martín Fernández, de la Universidad del País Vasco, mientras que la matemática María Elena Vázquez Cendón hablará de la “matemática de proximidad”.
La Universidad de Salamanca contará con representación destacada: Conchi Lillo, del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, abordará la diversidad visual en el mundo animal; Raúl Rivas, catedrático de Microbiología, expondrá su investigación sobre la enfermedad del sueño; y José Ramón Alonso reflexionará sobre neuroderechos y la Escuela de Salamanca.

Reconocimiento a la excelencia científica femenina
El festival incluirá además la entrega de los Premios Muy Mujeres Científicas, que en esta edición reconocerán a tres investigadoras con trayectorias brillantes. La salmantina María Victoria Mateos, referente internacional en terapias CAR-T y jefa de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario, recibirá uno de los galardones.
También serán distinguidas Cristina Valdiosera, de la Universidad de Burgos, por su proyecto sobre el mestizaje en México, y Nohemí Sala Burgos, del CENIEH y miembro del equipo de Atapuerca, por sus investigaciones sobre la evolución humana y los primeros casos de violencia documentados en el registro fósil.