León alcanza las 40.000 vacunas administradas y el 95% de los residentes ya inmunizados Ana Rivero, Eva Galván y Jessica Díez explican en Es la Mañana de León que la campaña avanza con normalidad y una gran aceptación en la provincia La campaña de vacunación frente a la gripe, la COVID-19 y los virus respiratorios avanza con “mucha normalidad” en la provincia de León. Así lo aseguraron en Es la Mañana de León Ana Rivero, directora de Enfermería de Atención Primaria, Eva Galván, coordinadora de Equipos de Enfermería, y Jessica Díez, enfermera del equipo de vacunación de residencias.
Rivero destacó que el balance es “muy positivo” desde el inicio el 1 de octubre, y explicó que ya se han inoculado 40.000 dosis en total, de las cuales 20.000 corresponden a residencias, donde se ha alcanzado “un 95% de vacunación entre los residentes”. El pequeño porcentaje restante, dijo, “corresponde a brotes de COVID u otros virus que obligaron a posponer la vacuna”. La segunda vuelta para administrar la dosis de COVID está ya “en torno al 80% completado”.
Novedades y balance en los centros de salud
En esta campaña se han incluido tres virus: gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS). Ana Rivero recordó que este año se amplía la protección frente al VRS y “la vacunación infantil pasa de los 5 a los 8 años, lo que supone un avance importante por los ingresos que se registraron en años anteriores”. Por su parte, Eva Galván señaló que la demanda en los centros de salud ha aumentado respecto a años anteriores, y que la población está acudiendo “con más incidencia” a vacunarse tanto de la gripe como de la COVID-19. Además, destacó el trabajo de coordinación diaria de los equipos de enfermería en las 28 zonas básicas de salud, tanto urbanas como rurales. “Cada centro organiza sus agendas de procedimientos y en muchos casos se hace captación activa: si un paciente viene a tomarse la tensión, puede salir vacunado”, explicó. En el medio rural, añadió, “cada consultorio vacuna a su población, con las mismas condiciones de seguridad que en la capital”.
“Vacunarse salva vidas”
Rivero insistió en que la vacunación “salva vidas y mejora la salud”. “Cuando alguien se vacuna de la gripe o del COVID no es para no enfermar, sino para que, si la tiene, sea lo más leve posible y evitar ingresos o complicaciones graves”, subrayó. También apeló a inculcar “una cultura de la vacuna”, recordando que aún hay personas que se muestran reacias. “Hay que dedicar tiempo en la consulta con quienes dudan. Las vacunas son buenas en todas las edades y en todas las franjas”. Galván, por su parte, reivindicó el papel de la enfermería en la educación sanitaria: “Nuestro trabajo es informar, dar seguridad y explicar que las vacunas tienen estudios y cuando llegan a nosotros son seguras”.
Logística y coordinación
En cuanto a la organización, Rivero explicó que la distribución de las vacunas se realiza igual en el medio urbano y rural. “Desde los servicios territoriales se derivan las dosis a los centros de salud, y desde ahí se reparten a los consultorios. Se vacuna lo mismo en la Cabrera que en León”, afirmó. Galván añadió que, si en algún momento falta stock, “los centros se coordinan entre sí para que la campaña no se frene”, trasladando dosis de unos a otros o con ayuda de los servicios territoriales.
Desde su experiencia en residencias, Jessica Díez confirmó que “la mayoría de los centros están vacunados y solo queda un 20% pendiente de la segunda vuelta”. Destacó la “buena organización de las direcciones y la colaboración del personal sanitario y no sanitario”, que prepara listados y facilita la labor de los equipos de vacunación.
Próximos pasos y público diana
Rivero recordó que el proceso incluye “una primera vuelta con gripe y virus respiratorio sincitial y una segunda con COVID-19”, siguiendo las recomendaciones técnicas de Salud Pública. Preguntada por posibles ampliaciones a otros grupos de población, explicó que todo se decide “en base a la evidencia científica”, como ocurrió con el COVID, que pasó “de los 60 a los 70 años por haberse demostrado más efectividad en ese tramo de edad”.
La campaña, que continuará hasta marzo de 2026, mantiene como objetivo reforzar la inmunidad en los meses de mayor incidencia. “Hay que seguir fomentando la cultura de la prevención —subrayó Rivero—, porque vacunarse hoy es protegerse para el futuro”.
Entrevista completa: haz click 👉 aquí (Minuto: 12:11)
Claves de la entrevista: 🔴 40.000 dosis administradas en León. 🔴 95% de residentes vacunados y 80% de segunda vuelta COVID completada. 🔴 Vacunación infantil ampliada hasta los 8 años. 🔴 Aumento de demanda en centros de salud. 🔴 Misma cobertura en zonas rurales y urbanas. 🔴 Equipos de enfermería, clave en planificación, coordinación y educación sanitaria.