La Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral
La Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral

La campaña cerealista de 2025 se salda con cifras históricas en Castilla y León. La comunidad ha recogido 8,4 millones de toneladas de grano, lo que supone un 26 % más que el año pasado y se sitúa muy cerca del récord de 2020, según detalló este miércoles la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, durante la clausura del congreso “El futuro del cereal” en Magaz de Pisuerga (Palencia).

El incremento de producción se debe tanto al aumento de la superficie cultivada, que alcanzó los 1,82 millones de hectáreas, como a unos rendimientos excepcionales de 4.626 kilos por hectárea, un 13 % superiores a los de 2024 y un 32 % por encima de la media de los últimos cinco años. “Unos rendimientos que pueden calificarse como excelentes”, subrayó González Corral, recordando que son los mejores en los últimos 15 años. Por cultivos, la cebada registró 4.830 kilos por hectárea y el trigo 4.790.

Rentabilidad amenazada

La consejera, no obstante, advirtió de que la bajada de precios del grano y el encarecimiento de insumos comprometen la rentabilidad de muchas explotaciones. Para hacer frente a esta situación, recordó la importancia de los planes de control e inspección, el papel del defensor de la cadena alimentaria y de organismos como la Junta de Arbitraje y Mediación.

En este contexto, destacó las inversiones en concentraciones parcelarias, digitalización, agricultura de precisión y cooperativismo, que ayudan a mejorar la eficiencia y reducir costes.

Investigación y transferencia

Otro de los pilares es la labor del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), que este año ha destinado más de 600.000 euros a proyectos relacionados con el cereal. Solo en 2025 ha realizado más de 70 ensayos agronómicos en 17 localidades y en la finca experimental de Zamadueñas, además de organizar diez jornadas de transferencia tecnológica con la participación de más de 2.000 agricultores.

“Queremos que los profesionales dispongan de todas las herramientas necesarias para mejorar sus producciones”, señaló González Corral.

Defensa de la PAC

En su intervención, la consejera volvió a rechazar la propuesta de la Comisión Europea para la PAC post 2027, que —según dijo— supondría un recorte presupuestario inadmisible y un retroceso para la agricultura profesional y el desarrollo rural.

“La Junta y las OPAs exigimos reciprocidad en las importaciones para competir en igualdad de condiciones y que se establezcan mecanismos que aseguren precios justos. Vamos a dar la batalla para lograr una PAC sólida, centrada en el agricultor profesional y que favorezca la incorporación de jóvenes al campo”, concluyó.

Ver más noticias de Castilla y León