Los alcaldes a Corullón y Carracedelo, junto a Pablo Linares, en la presentación de Biocastanea
Los alcaldes a Corullón y Carracedelo, junto a Pablo Linares, en la presentación de Biocastanea

La XVI edición de Biocastanea, la Feria Internacional de la Castañicultura, se celebrará del 13 al 16 de noviembre en Ponferrada, Carracedelo y Corullón con un programa que abordará este año las consecuencias de los incendios en el castaño y una campaña marcada por la caída de la producción, que se situará por debajo de los 4,5 millones de kilos.

El director de la Mesa del Castaño del Bierzo, Pablo Linares, presentó los detalles del evento y reconoció que la combinación de grandes incendios y falta de lluvias ha provocado una campaña muy difícil para el sector. “Hemos perdido una superficie muy significativa y la falta de lluvias ha trastocado la producción. Pero eso nos anima a seguir organizando este tipo de eventos y a buscar soluciones”, explicó. Entre esas soluciones, Linares destacó la clonación de árboles centenarios, un proyecto que se presentará durante Biocastanea: “Hemos catalogado genéticamente los ejemplares más longevos para reproducirlos y hacerlos más resistentes, porque un castaño que lleva 400 años se ha adaptado a las inclemencias del tiempo”.

Las jornadas técnicas abrirán el programa los días 13 y 14 de noviembre en el Campus de Ponferrada, con la región francesa de Ardèche como invitada. Su representante, Julien Massais Grange, del Syndicat de défense de la Châtaigne d’Ardèche, explicará el modelo de trabajo galo.

Uno de los bloques estará centrado en los efectos de los incendios y las estrategias de recuperación de los castañares afectados, en colaboración con la Junta de Castilla y León, que trabaja con la Mesa del Castaño en un protocolo para evaluar daños y tratamientos de recuperación. Otros paneles se dedicarán a la avispa del castaño y a enfermedades como el chancro, la tinta o la gnomonopsis, con ejemplos de Francia, Portugal e Italia. El jueves se incluirá una jornada sobre árboles monumentales y un magosto universitario, mientras que la mañana del viernes se dedicará al estudio de las condiciones ambientales y los proyectos de investigación en curso.

Desde la tarde del viernes y hasta el domingo, la feria se trasladará al Recinto Ferial de Carracedelo, con 42 expositores y charlas sobre bioproductos, comercialización y mercado de la castaña. Además, el sábado 15 de noviembre se celebrará el magosto solidario a beneficio de Cruz Roja, con degustación de bollo preñao elaborado con harina de castañas. Ese mismo día tendrá lugar un hermanamiento entre el Instituto de Estudios Bercianos y el Instituto de Estudios Valdeorrés, con Antolín de Cela, rector de la basílica de la Encina, como mantenedor.

La tercera parte del programa será la jornada de campo, el sábado en Corullón, con demostraciones de tratamientos contra el chancro, poda en altura y maquinaria forestal.

El alcalde de Corullón, Luis Alberto Arias, animó a la ciudadanía a echar una mano plantando castaños: “Somos 120.000 habitantes. Si cada uno plantara un castaño, cambiaríamos el devenir de las cosas y del cambio climático”, afirmó. Por su parte, el regidor de Carracedelo, Raúl Valcarce, destacó la implicación municipal en la feria, que aporta 20.000 euros para su desarrollo, y recordó que Carracedelo ha cumplido plantando castaños.

Ver más noticias de El Bierzo