
Una de cal y otra de arena. La vendimia en Valladolid finaliza con una excelente calidad de la uva, pero con menos cantidad, en general, que en años pasados. Así lo confirma la Unión de Campesinos de Valladolid (UCCL), que presentó el balance de campaña en las principales Denominaciones de Origen de la provincia: Ribera del Duero, Rueda y Cigales.
El principal motivo detrás de este descenso en la cosecha es la proliferación del hongo mildiu y tormentas veraniegas que causaron notables daños en ciertos municipios. El coordinador provincial de la organización, Valentín García, explicó que estos dos fenómenos generaron "importantes pérdidas", especialmente en la zona sur. Pese a ello, la uva se recogió en excelentes condiciones sanitarias y con una maduración “óptima”.
La situación en Rueda
La D.O. Rueda ha sido la más castigada por las inclemencias meteorológicas y por las plagas. Según la UCCL, la producción ha caído alrededor de un 10%, aunque en algunas explotaciones las mermas han alcanzado el 70% o el 80% incluso.
El mildiu y las tormentas de junio afectaron especialmente a los municipios de Medina del Campo y de Rueda.
Cigales sube
En Cigales, los datos son más positivos. La campaña cerró con un incremento de entre el 10 y el 15% respecto al pasado 2024.
Según relató García en rueda de prensa, las bodegas están destacando la buena maduración del tempranillo y la notable calidad de los rosados, aunque persisten los problemas de mano de obra -con una importante falta de viticultores- y los altos costes de producción.
Problemas de precios en Ribera
Finalmente, en Ribera del Duero, la vendimia también estuvo marcada por la buena calidad, aunque la presencia de mildiu también decreció las cantidad de uva recogida.
Sin embargo, el principal problema que denuncia la UCCL en este territorio es el de los precios de compra a la baja y las dificultades para colocar la uva en bodega.
La UCCL reclama que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria y pide limitar nuevas plantaciones para garantizar la rentabilidad del sector.
Brote de gripe aviar
Durante la presentación, García también se refirió al brote de gripe aviar detectado en la provincia, que ha obligado al sacrificio de 1,6 millones de gallinas.
A su juicio, la causa está en la alta densidad de explotaciones en zonas como Olmedo e Íscar, aunque confía en que los protocolos eviten su expansión.