
Un minuto puede ser clave para salvar vidas. Según diversos estudios, solo un 30% de los españoles sabe hacer la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una técnica que permite reanimar a una persona que sufre una parada cardíaca. Por eso, con motivo del Día Mundial de la Parada Cardíaca y de la Anestesia, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha organizado una jornada divulgativa en la Plaza Mayor y la Plaza Zorrilla, donde decenas de profesionales han salido a la calle para formar a la ciudadanía en primeros auxilios.
La anestesióloga, Esther Gómez, ha sido una de las especialistas participantes. EExplica a este medio que es fundamental “formar” a la población y recuerda que la mayoría de paradas cardíacas se producen en el hogar, lo que demuestra la importancia de que los conocimientos básicos de primeros auxilios lleguen a toda la sociedad. “Es preferible que muchos sepan una técnica imperfecta, a la perfección de unos pocos”, aseguró.
Durante toda la mañana, profesionales sanitarios mostraron de manera práctica, cómo actuar en una emergencia hasta la llegada de los servicios sanitarios.
También participaron colegios e institutos, cuyos alumnos aprendieron los pasos básicos de la maniobra y la importancia de mantener la calma y avisar a los servicios de emergencia.
¿Cómo hacer una RCP?
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) combina compresiones torácicas y respiraciones de rescate para mantener el flujo de oxígeno al cerebro y al corazón. En los países angloparlantes se utiliza una regla nemotécnica para recordar sus tres pasos clave: C (compresiones), A (airway o vía respiratoria) y B (breathing o respiración).
Ruiz, uno de los pequeños que ha participado en los talleres, explicó a esRadio cómo se realiza la maniobra y qué hacer en caso de emergencia.
Se deben realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto en el centro del pecho, al ritmo de canciones como Stayin’ Alive. Los especialistas del Clínico subrayan que cualquiera puede aprender a salvar una vida con una formación sencilla y práctica, y destacan la necesidad de promover más actividades de este tipo en la comunidad.