ICAL. El Centro de Investigación de Cáncer, ubicado en Salamanca, abre nuevas vías terapéuticas para el colangiocarcinoma
ICAL. El Centro de Investigación de Cáncer, ubicado en Salamanca, abre nuevas vías terapéuticas para el colangiocarcinoma

El cáncer hepático es uno de los tumores más letales. Su incidencia poblacional no es de las mayores, pero sí lo son sus tasas de mortalidad. Hasta ahora, el tratamiento más común y efectivo —y, prácticamente, el único— es la operación. Sin embargo, esto podría cambiar gracias a un hallazgo con sello castellano y leonés, más en concreto, salmantino.

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC). ubicado en la capital charra, junto con expertos del IDIBELL en Barcelona y redes internacionales, publicaron un estudio en la revista 'Signal Transduction and Targeted Therapy'. Se trata de un avance que abre nuevas vías de tratamiento contra el colangiocarcinoma, un tumor hepático de mal pronóstico y difícil detección.

Bloquear el tumor

El trabajo, liderado por Javier Vaquero e Isabel Fabregat, posee un enfoque innovador: en lugar de inhibir directamente la vía TGF-β -como se había hecho hasta ahora sin éxito- los investigadores se han centrado otras dos proteínas presentes en fibroblastos asociados al tumor. Estos fibroblastos "dan soporte" al tumor y "alimentan" las células cancerígenas.

El inhibidor empleado, ya utilizado en ensayos clínicos para otros tipos de cáncer, ha demostrado que puede frenar la progresión del tumor al bloquear simultáneamente ambas proteínas

Los resultados son prometedores: no dañan al resto de células ni tejidos y, además, favorecen la infiltración de células inmunitarias beneficiosas, lo que podría mejorar la eficacia de la inmunoterapia en un futuro cercano.

Valoración de la AECC

La Asociación Española Contra el Cáncer recibió esta noticia con entusiasmo. La gerente en Valladolid, Luisa Lobete, explicó que este tipo de avances son un motivo de esperanza para pacientes y familias.

Recordó que es un proyecto financiado con los fondos recaudados por la AECC y se congratula de que el dinero de los socios y donantes se traduzca en hallazgos tan importantes y esperanzadores.

En declaraciones a esRadio, Lobete subrayó que la AECC financia de manera activa estudios como este e insistió en que la investigación es la única herramienta real para plantar cara a una enfermedad que engloba más de 200 tipos de tumores. 

En Castilla y León, solo en el último año se diagnosticaron 411 casos de cáncer hepático —84 en Valladolid—, cifras que no son de las más altas en incidencia, pero confirman su letalidad, ya que es el quinto tumor que más muertes causa en España.

Ver más noticias de Castilla y León