Enrique López-Poveda en su despacho del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).
Enrique López-Poveda en su despacho del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).

El estudio, publicado en la revista científica Scientific Reports del Grupo Nature, demuestra que la deficiente adaptación de las neuronas al ruido contribuye significativamente a la pérdida de inteligibilidad del habla. Según López-Poveda, “la adaptación deficiente a los ambientes ruidosos contribuye de forma notable a las dificultades de comunicación en personas con problemas de audición”.

Tecnología y terapias para una mejor calidad de vida
Este descubrimiento podría ser un punto de inflexión en el desarrollo de dispositivos auditivos más eficaces y terapias personalizadas. Al comprender cómo el cerebro procesa los sonidos en entornos ruidosos, los investigadores esperan diseñar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

La Universidad de Salamanca: líder en audiología
La USAL no solo destaca por sus avances en investigación, sino también por su compromiso con la formación en el ámbito de la audiología. Como la primera universidad pública española en ofrecer un Grado en Audiología General, reafirma su liderazgo en este campo. López-Poveda enfatiza que “la audiología no se limita al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del oído, sino que busca mejorar la calidad de vida a través de una mejor comunicación”.

Un laboratorio único para investigación avanzada
La investigación ha sido posible gracias a la Unidad de Evaluación Acústica-Auditiva (UNEVA), una instalación pionera en España, equipada con tecnología de última generación. Este laboratorio, integrado en el programa INFRARED de la Junta de Castilla y León y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, permite estudiar cómo se procesan los sonidos en el cerebro y desarrollar tecnologías avanzadas, como audífonos e implantes cocleares.

Además, el equipo multidisciplinar del laboratorio, compuesto por especialistas en física, ingeniería, logopedia, otorrinolaringología y biología, colabora con empresas e instituciones internacionales líderes en salud auditiva.

Prevención y salud auditiva
La investigación también resalta la importancia de la prevención. Factores como el envejecimiento, la exposición a ruidos intensos o enfermedades como la hipercolesterolemia pueden desencadenar pérdida auditiva. Detectar estos problemas a tiempo es fundamental, ya que no tratarlos puede aumentar el riesgo de complicaciones graves, como el aislamiento social, la depresión y la demencia.

De hecho, estudios recientes indican que tratar los problemas auditivos a partir de los 45 años podría reducir hasta en un 9 % el riesgo de padecer demencia. “La hipoacusia es el factor de riesgo más prevenible en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas”, destaca López-Poveda.

Un futuro prometedor para la salud auditiva
Gracias al compromiso de la Universidad de Salamanca con la investigación y la innovación, este avance marca un hito en el conocimiento de la pérdida auditiva. Los descubrimientos realizados no solo mejorarán las técnicas de diagnóstico y tratamiento, sino que también contribuirán a garantizar la integración social y el bienestar de las personas con dificultades auditivas.

Con este trabajo, la USAL refuerza su posición como referente internacional en el ámbito de la audiología, abriendo la puerta a un futuro más prometedor para millones de personas en todo el mundo.

Ver más noticias de de Castilla y León