Audio: El mejor día de la semana
Hoy, en “El mejor día de la semana”, Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Alfonso Manjavacas, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y el Dr. Darío Fernández
Cómo los médicos certifican la muerte
En el programa de hoy hemos tratado el protocolo médico para certificar una defunción. Según el Dr. Darío Fernández, “los médicos seguimos un procedimiento riguroso que incluye observar signos negativos de la vida, como la ausencia de pulso, reflejos neurológicos y reacciones físicas, además de fenómenos cadavéricos como el enfriamiento corporal y la rigidez”.
Hemos comprobado que, aunque la muerte esperada facilita este proceso, en casos de muerte súbita el diagnóstico requiere pruebas complementarias como electroencefalogramas o angiografías. El experto ha señalado que “la catalepsia es una condición rara que puede simular la muerte, con signos como rigidez muscular y movimientos cardiorrespiratorios imperceptibles”.
Asimismo, nos ha explicado que ciertas enfermedades, como el Parkinson avanzado o la esquizofrenia catatónica, pueden dificultar la certificación. Fernández ha destacado que “conocer el historial médico del paciente es esencial para evitar errores en estos casos”.
De este modo, hemos abordado la importancia del rigor médico en la certificación de defunciones, subrayando cómo protocolos claros y estrategias diagnósticas minimizan riesgos, garantizando la precisión y la confianza en estos procedimientos vitales.
El impacto del uso del móvil en niños y adolescentes
En el programa de hoy hemos abordado cómo el uso excesivo del móvil está afectando de forma alarmante el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y adolescentes. Según María Jesús Álava Reyes, “los móviles limitan habilidades esenciales como pensar, reflexionar y analizar, interfiriendo gravemente en su maduración”.
Hemos descubierto cómo esta dependencia incrementa los niveles de estrés y ansiedad en adolescentes, favoreciendo problemas graves como el ciberacoso y las autolesiones. Álava Reyes nos ha explicado que “el 80% del tiempo libre de los adolescentes se dedica al móvil, desplazando las relaciones familiares y sociales”.
Además, hemos analizado posibles soluciones, como retrasar la edad de acceso al móvil o apostar por dispositivos sin internet. La experta ha destacado que “es fundamental un pacto entre familias, escuelas y sociedad para educar en el uso racional de la tecnología”.
Finalmente, hemos subrayado la necesidad de formación para padres y adolescentes, así como el apoyo psicológico, como medidas esenciales para recuperar el control y fomentar relaciones saludables en un entorno cada vez más influenciado por la tecnología.
Programa producido, dirigido y presentado por Fran Mezcua.