Audio: El mejor día de la semana

22/08/2025

Hoy Fran Mezcua, María Jesús Álava Reyes, Pilar Alegría, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Alfonso Manjavacas.

 


Hoy hemos recorrido tres caminos unidos por un mismo hilo: cuidar lo emocional. Hemos escuchado a la Dra. Carmen Alegría sobre la fuerza sanadora del amor y la empatía, hemos reflexionado con Benedetti sobre la muerte y hemos aprendido, con María Jesús Álava Reyes, cómo la búsqueda de notoriedad condiciona la convivencia.


La búsqueda de notoriedad y sus efectos en la convivencia

En la entrevista hemos tratado cómo la inseguridad personal puede llevar a una búsqueda constante de notoriedad. María Jesús Álava Reyes ha señalado que “cuando estás pendiente de que los demás te hagan caso, estás mostrando una fragilidad emocional enorme que impide ser dueño de tu vida”.


Este vacío interior, ha explicado, dificulta establecer relaciones sanas y bloquea la comunicación equilibrada. Como estrategia, propone preguntarse: “¿qué me pasa para buscar siempre reconocimiento?” y trabajar la confianza propia. También ha insistido en la ayuda profesional. Finalmente, ha recomendado no reforzar esa demanda de atención, para invitar a un cambio profundo.


Reflexiones sobre la muerte

Ana Olivares pone voz a “Si un día la muerte” de Benedetti. El poeta nos enseña que hay que asumir la finitud de la vida con serenidad y naturalidad. Y que la muerte no debe vivirse como un drama solemne, sino como parte del ciclo humano. El poema nos invita a aceptarla sin miedo, sin excesiva tristeza, recordando al ausente con ternura, humor y sencillez.


La fuerza sanadora de la empatía y la conexión interior

Hemos hablado sobre cómo cuidar la dimensión emocional resulta clave tanto en la medicina como en la vida diaria. La Dra. Carmen Alegría ha señalado que “la esencia del ser humano es el amor” y que basta cerrar los ojos y respirar para reconectar con él. Esta práctica interior no solo aporta equilibrio mental, sino que también refuerza la salud física, fortaleciendo el sistema inmune. “Sin amor no se puede curar; podemos paliar, pero no curar”, ha recordado.


Además, ha resaltado el papel de la empatía como herramienta esencial para comunicarnos mejor y reducir conflictos. Escuchar con atención y verdadero interés cambia las relaciones y abre la puerta a un diálogo auténtico. Finalmente, ha insistido en la importancia de humanizar la medicina: ver al paciente como persona completa y no como un conjunto de síntomas, reconociendo aquello que ninguna máquina puede ofrecer.

 

 

Programa presentado y dirigido por Fran Mezcua. Apoyo técnico de Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez.