Audio: El mejor día de la semana

11/04/2025

Hoy Fran Mezcua, Julio de la Iglesia, Esther Prada, Ana Olivares, Esteban Massana, Candela Rojas y Mario García

 

“En el mejor día de la semana” te proponemos un viaje por tres historias que nos invitan a mirar dentro. Primero, hablamos del miedo y su poder transformador. Después, una serie que retrata la adolescencia con crudeza y profundidad. Y cerramos con una novela que entrelaza identidad, soledad y esperanza en tiempos de incertidumbre.

El miedo puede transformarte si sabes enfrentarlo

En este programa hemos reflexionado sobre el miedo y cómo gestionarlo puede impulsar nuestro crecimiento. Julio de la Iglesia, experto en gestión del miedo, nos ha acompañado para ofrecer una nueva mirada. Nos ha contado que hay un miedo que protege y otro que bloquea: “El miedo vital te salva la vida. El miedo tóxico te impide crecer”.

Reconocer qué nos frena ha resultado clave para avanzar. Según sus palabras, “el miedo es el guardián de la zona de confort”, y solo actuando podemos superarlo. También nos ha animado a preguntarnos qué queremos conseguir y qué necesitamos para lograrlo. Hemos cerrado con una idea clara: el miedo, bien gestionado, no paraliza, sino que transforma.

La adolescencia en el centro del conflicto: una serie que sacude conciencias

“Adolescencia”, una serie que ha causado un gran impacto por la forma en que retrata la adolescencia. Nos ha contado Esther Prada que “no te da nada masticado”, obligando al espectador a pensar, a interpretar. Cada capítulo muestra el mismo suceso desde una mirada distinta: la acción policial, el mundo interior de los adolescentes, una sesión de terapia o la vivencia de una familia común.

Todo contado con intensidad y un trabajo actoral sobresaliente. La historia refleja con fuerza la falta de diálogo con los jóvenes, la soledad de muchas familias y el fracaso del sistema educativo. Según sus palabras, “estamos corriendo tanto que no tenemos tiempo de investigar qué les pasa a nuestros adolescentes”. En una etapa vital marcada por la transformación del cerebro, los jóvenes absorben todo lo que viven. La serie lo muestra con crudeza, en un entorno emocionalmente cerrado que, como ha dicho Prada, “favorece la desconexión y la radicalización”.

La decepción y la identidad en una novela que entrelaza soledad y esperanza

Hemos viajado al interior de la novela Alice Wren con su autor, Jesús Salviejo. Nos ha contado que el origen del personaje principal surgió al oír su voz: “Alice Bren apareció con un nombre que ya contenía su conflicto y su doble identidad”. Alice se adentra en un mundo donde nada es lo que parece, arrastrando un pasado que la vincula a Nueva York.

La novela parte de una reflexión sobre la pandemia, ese tiempo en el que, según sus palabras, “intercambiábamos miedo por el teléfono y, al mismo tiempo, estábamos muy solos”. Cada personaje arranca en aislamiento, como ovillos de lana que se entrelazan hasta formar un tejido narrativo común. Nos ha explicado que “el texto y lo textil se parecen, porque ambos urden, construyen”. De ritmo intenso y estructura paralela, la obra combina un lenguaje cinematográfico con referencias literarias profundas, abordando un tema universal: la decepción ante un mundo que no cumple lo prometido.

 

Programa presentado y dirigido por Fran Mezcua. Apoyo técnico: Álvaro Calero y Álvaro Rodríguez