Manuel Martínez, presidente de la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios; Ignacio Tejada García, Técnico Facultativo Veterinario del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de León; y Santiago de la Varga Rodríguez, presidente del Sindicato de Veterinarios de León, durante la entrevista
Manuel Martínez, presidente de la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios; Ignacio Tejada García, Técnico Facultativo Veterinario del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de León; y Santiago de la Varga Rodríguez, presidente del Sindicato de Veterinarios de León, durante la entrevista

El programa Manos Arriba ha abordado esta tarde la situación actual de la gripe aviar y su afectación a la provincia de León. Para ello, ha contado con expertos como Manuel Martínez, presidente de la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios; Ignacio Tejada García, Técnico Facultativo Veterinario del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de León; y Santiago de la Varga Rodríguez, presidente del Sindicato de Veterinarios de León. Los expertos coincidieron en que, si bien la situación no es de “alarma”, el riesgo ha aumentado considerablemente, exigiendo “concienciación, responsabilización y colaboración” de la ciudadanía con los servicios veterinarios.

El incremento del riesgo responde a diversos factores, principalmente al inicio del proceso de migración de las aves y a los focos que se están declarando en Europa. Esto ha elevado el plan de vigilancia nacional a un segundo estadio, centrado en las zonas de especial vigilancia que rodean los humedales. La enfermedad está presente tanto en aves silvestres como domésticas, pero el peligro radica en que las aves silvestres, que son portadoras asintomáticas (patos, gansos, cisnes, grullas, etc.), transmitan el virus a las aves de corral. El plan de vigilancia nacional se realiza durante todo el año, combinando una vigilancia activa (muestreo de animales) y una pasiva (encuestas de bioseguridad y estudio de sospechosos).

Actualmente, los servicios veterinarios mantienen su foco de atención en 18 municipios leoneses que rodean a las zonas de especial vigilancia. Estos municipios son: Benavides, Borrenes, Bustillo del Páramo, Carracedelo, Carrocera, Carucedo, Chozas de Abajo, Hospital de Órbigo, Puente de Domingo Flórez, Rioseco de Tapia, Santa María de Ordaz, Santa Marina del Rey, Santovenia de la Valdoncina, Sobrado, Toral de los Vados, Turcia, Valverde de la Virgen y Villadangos del Páramo. Estas áreas se localizan próximas a humedales de referencia como el lago de Carucedo en El Bierzo, el embalse de Selga de Ordás, y las lagunas entre Villadangos y Chozas de Abajo.

La principal medida preventiva para los ciudadanos que viven en estos 18 municipios, o cerca de lugares con alta concentración de aves acuáticas, es evitar al máximo el contacto de las especies domésticas con las aves silvestres, sobre todo migratorias. Los expertos han recordado que estas aves acuáticas actúan como los “reservorios más peligrosos”, por lo que es vital cortar esa vía de transmisión para proteger a las aves de corral y, por extensión, a la salud animal y a la economía local.

Ver más noticias de León