Esta tarde en Manos Arriba FM hemos dedicado nuestro espacio a conocer uno de los proyectos más valiosos de Cáritas León: los “Conversatorios”. Aurora Baza, directora de la entidad, ha explicado que esta iniciativa está diseñada para ofrecer a las personas inmigrantes en situación irregular o complicada un espacio seguro donde pueden compartir experiencias, desahogarse y recibir información crucial. Cada quince días, la sede de Cáritas se convierte en un punto de encuentro que, según Baza, es una “buena medicina” para enfrentar la angustiosa situación que a menudo viven estas personas al llegar al país.
El valor del programa radica en la combinación de apoyo técnico y social. Por un lado, los participantes se reúnen con técnicos responsables que les proporcionan información esencial sobre trámites que desconocen al llegar a España, como la solicitud de empadronamiento o la tramitación de permisos de extranjería. Por otro lado, el intercambio de experiencias entre ellos es fundamental: aquellos que llevan más tiempo en el país orientan a los recién llegados, aliviando la “forma desesperada” con la que a veces llegan los usuarios. Más de 200 personas han pasado ya por el programa, al que se puede acceder acudiendo directamente a la sede de Cáritas en la calle Sierra Pambley, número 6.
En la conversación, Aurora Baza también ha aborado los datos del IX Informe FOESSA, el cual subraya que la exclusión social en España se debe principalmente a la vivienda y el empleo. El informe revela cifras preocupantes: la precariedad laboral afecta a un 47% de las personas y un 45% vive en alquileres con una situación habitacional que no es “digna”. Además, se constata que la falta de cualificación (no tener Bachillerato o Formación Profesional) aumenta significativamente el riesgo de exclusión laboral, mientras que la falta de importancia de la educación en ciertas familias también influye en la situación de los hijos.
Finalmente, la directora de Cáritas se ha referido al impacto del informe en la provincia de León. Aunque los datos geográficos señalan a León como una de las zonas con mayor exclusión social, Baza ha atribuido este hecho no solo a la precariedad laboral, sino también a la extensión de la provincia, que dificulta la distribución de recursos. Un dato alarmante es el aumento de la soledad: si en 2018 se consideraba que un 3,2% de las personas estaban en esta situación, en 2024 la cifra se ha disparado a más de un 16%, a pesar de los esfuerzos por poner en marcha programas para combatirla.