Joaquín Ramírez, Fundador de Tecnosylva (centro) Leticia López y Arturo Martínez Es Radio León  (a los lados)
Joaquín Ramírez, Fundador de Tecnosylva (centro) Leticia López y Arturo Martínez Es Radio León (a los lados)

En una provincia que presume de tener siete Reservas de la Biosfera, la naturaleza ha recordado este verano su poder. León ha vivido uno de los episodios más virulentos de incendios forestales de los últimos años: biomasa acumulada, sequía extrema, calor sostenido y viento seco formaron un cóctel que hizo arder miles de hectáreas.

Pero desde un edificio discreto del Parque Tecnológico de León, un grupo de científicos e ingenieros lleva décadas trabajando para anticipar el fuego antes de que empiece. Son los responsables de Tecnosylva, una empresa creada por Joaquín Ramírez que hoy lidera la gestión y predicción de incendios forestales a escala global, con proyectos en Estados Unidos, Canadá, Portugal, Chile o Arabia Saudí.

“Hay días en los que la naturaleza impone las reglas y no se puede apagar. La diferencia entre tragedia y control se decide antes del primer foco”, resume Ramírez.

Una empresa nacida en León para entender el fuego

Tecnosylva cumple 29 años y nació en León con una idea sencilla pero visionaria: para poder combatir el fuego, primero hay que entenderlo.

La primera versión de nuestro software se hizo para la provincia de León”, recuerda Joaquín, que llegó a la ciudad en 1994, el peor año en la historia de incendios en España. Desde entonces, su equipo desarrolla herramientas que hoy utilizan servicios de emergencias, bomberos y autoridades medioambientales en todo el mundo.

“Nuestra misión es reducir el impacto de los incendios y de los eventos climáticos extremos. Es una responsabilidad enorme, pero también una ilusión diaria”.

Incendios más largos, más intensos, más imprevisibles

El empresario y científico leonés advierte que los incendios actuales son más virulentos y más difíciles de controlar que hace una década.
“Antes un gran incendio duraba tres días; ahora tenemos episodios de tres semanas”.

Las causas se combinan: Aumento de la biomasa por el abandono agrario y forestal. Sequías y temperaturas nocturnas más altas. Menor presencia humana en los pueblos y montes. Normativas restrictivas que dificultan la gestión forestal.

“Tenemos un paisaje lleno de combustible y cada vez menos manos que lo mantengan. Cuando llega el fuego, encuentra un territorio listo para convertirse en extremo”.

“Hay incendios que no se pueden apagar”

Ramírez es tajante: “No se pueden apagar ciertos incendios cuando se dan unas condiciones críticas. Lo que sí podemos hacer es anticiparnos”.

Pone un ejemplo: los incendios de Los Ángeles de este enero, que su equipo predijo tres días antes con modelos de riesgo.
Predijimos un evento en el percentil 99,7%. Movilizaron miles de efectivos y hubo 330 igniciones. Solo dos se escaparon, pero una de ellas causará pérdidas millonarias. Eso demuestra que la anticipación salva vidas.”

En León “los medios de extinción han hecho un trabajo increíble, pero necesitamos trabajo todo el año, cuadrillas estables y predefensas de los pueblos, no solo helicópteros en verano”.

De “peligro” a “riesgo”: lo que sí se puede cambiar

Para Ramírez, el enfoque debe cambiar: “El peligro es la meteorología; el riesgo es el impacto. Contra el peligro no puedes hacer nada, pero contra el riesgo sí”.
Su propuesta: crear un análisis nacional de riesgo que permita priorizar inversiones, reforzar zonas críticas y planificar evacuaciones con antelación.

“En Estados Unidos ya lo hacemos. En España no hay todavía un análisis de riesgo nacional, y eso es clave para reducir daños”.

Supercomputación y predicción en segundos

El cerebro de esa revolución tecnológica está en León. Tecnosylva ha invertido más de 7 millones de dólares en supercomputación para crear modelos capaces de simular la evolución del fuego en segundos.
“Con datos de calidad, podemos predecir un incendio potencial en cinco segundos con una precisión del 80%

El sistema combina información de satélites, drones, sensores meteorológicos y machine learning para ofrecer a los servicios de emergencia mapas tácticos en tiempo real.

“Trabajamos con el Departamento de Defensa de EE.UU. y procesamos datos cada diez minutos para todo Norteamérica. Y todo se hace desde León.”

Cambio climático y abandono rural: un cóctel explosivo

El fundador de Tecnosylva confirma la evidencia científica del calentamiento global y la tendencia a noches más cálidas y vientos extremos. Pero subraya otro factor decisivo: la acumulación de combustible por falta de gestión.
“Si hace calor pero no hay biomasa, no hay fuego. Lo urgente es gestionar el paisaje y devolver actividad económica a los pueblos.”

Propone medidas fiscales y normativas que incentiven la presencia humana en el medio rural, el aprovechamiento forestal y la ganadería extensiva como herramientas de prevención.

Las tareas pendientes

🔹Crear un mapa nacional de riesgo interoperable.

🔹Mantener operativos anuales con formación continua.

🔹Garantizar predefensas en todos los pueblos.

🔹Mejorar la calidad de los datos meteorológicos y forestales.

🔹Medir la prevención con indicadores objetivos (hectáreas tratadas, tiempos de respuesta, vulnerabilidad reducida).

“La prevención que se ve es la que salva. Medirla y explicarla a la ciudadanía es parte del trabajo.”

Un talento global con acento leonés

Joaquín afirma que desde León, Tecnosylva coordina más de 200 técnicos que trabajan con equipos en Estados Unidos y Europa. “La primera versión del software nació aquí y desde aquí seguimos creando soluciones para todo el mundo”

“León tiene talento, conocimiento y tecnología de primer nivel. El futuro pasa por unir ciencia, territorio y sentido común.”

Escucha aquí la entrevista completa 👇

Ver más noticias de León