EURANET PLUS
EURANET PLUS

 Europa atraviesa un momento crítico en materia energética. Así lo sostiene el científico Antonio Turiel, investigador del CSIC y experto en recursos energéticos, que advierte de que el continente “ha perdido competitividad” por los altos precios del gas y del petróleo.

“Estados Unidos ha sustituido parte del suministro ruso con gas natural licuado, pero ese multiplica los costes”, explica Turiel. “Además, Europa sigue comprando gas ruso a través de intermediarios, lo que encarece todavía más el producto”.

A corto plazo, España resiste mejor que otros países. “Ahora mismo es el país que más contribuye al crecimiento de la eurozona gracias al turismo”, apunta. Sin embargo, advierte de que este impulso “no es sostenible”, ya que la debilidad económica de los principales países emisores —Francia, Alemania o Reino Unido— reducirá la llegada de turistas y su gasto medio.

Turiel considera que el actual modelo de transición energética “no está funcionando” ni en España ni en el resto de Europa. “Tenemos 130 gigavatios de potencia instalada, pero consumimos menos electricidad que en 2008. Es un modelo inflado artificialmente, sostenido por fondos europeos que se agotan en 2025 y del que el capital internacional ya se está retirando”, señala.

Para el experto, los grandes proyectos de renovables industriales no están logrando sustituir los combustibles fósiles: “El consumo de energía no renovable no disminuye y las emisiones tampoco. Se mantiene la ilusión de que el coche eléctrico o el hidrógeno verde nos van a salvar, pero nada de eso es escalable ni viable a gran escala”.

El investigador es tajante: “No existen soluciones técnicas inmediatas. La única salida real pasa por un cambio profundo del sistema económico y de nuestros hábitos de consumo”.

Turiel defiende un modelo de aprovechamiento de energías renovables no eléctricas —como los sistemas mecánicos locales que se usaban antes del siglo XX— y un enfoque social que reduzca el despilfarro y el consumismo. “No se trata de volver a las cavernas, sino de gestionar mejor los recursos y abandonar la idea del crecimiento infinito”, insiste.

Un futuro incierto para Europa

De cara a las próximas décadas, Turiel dibuja dos posibles escenarios: el deseable y el probable. “El ideal sería una transición planificada, con tecnologías adecuadas y un cambio social profundo. Pero lo más probable es que Europa apueste por el rearmamento y nuevas guerras por recursos, especialmente en África”, advierte.

Programa completo, pinche aquí.

TEMAS:
Ver más noticias de Castilla y León