
El portavoz de la Asociación de Juristas Francisco de Vitoria en Castilla y León, Óscar Rojas, asegura que la Ley de Amnistía del gobierno de España se ha aprobado “sin consenso social” y únicamente “a cambio” de un acuerdo de investidura tras las últimas elecciones del 23J.
Por tanto, como ven, no lo aprobó de forma gratuita el presidente del ejecutivo central, Pedro Sánchez. De hecho, los españoles hemos visto como según pasaba el tiempo, y acorde a sus intereses personales, la opinión del socialista sobre la amnistía era cambiante.
Según Rojas, este texto sería “legítimo” cuando se produce “un gran cambio social, un cambio en la forma de gobierno y con consenso social y político”. Ninguna de estas premisas se cumplió con la amnistía. Se hizo únicamente por el interés de unos 350 ciudadanos involucrados en el “procés” catalán, 79 policías y también por el del presidente Sánchez.
Y es que sí, esta norma, que entró en vigor en junio de 2024, vuelve a ser noticia. La Comisión Europea la ha calificado de “autoamnistía” y, de hecho, el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea se va a pronunciar en julio sobre ella. Estaremos muy pendientes a las conclusiones.
En esEuropa hablamos sobre esta norma para todos los españoles y nos vamos hasta Bruselas porque recientemente Luis Arguello, presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Valladolid, ha estado allí para conocer cómo funciona la sede de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea. Apela a las “raíces” cristianas de Europa.