EURANET PLUS
EURANET PLUS

La minería sufre de una “mala prensa” en Europa que, según el geólogo Pablo Núñez, no se corresponde con la realidad tecnológica y ambiental del sector en pleno siglo XXI. “Existe una desconexión significativa entre la percepción pública de la minería y la realidad del sector en el siglo en que vivimos”, explica Núñez, miembro de la Junta Directiva de la Federación Europea de Geólogos. “La sociedad europea sigue anclada en las imágenes del pasado: minas oscuras, contaminación, paisajes devastados. Pero eso ya no representa la minería actual”.

Núñez considera que esa visión distorsionada es uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de una minería sostenible en el continente. “Queremos energías limpias, coches eléctricos y paneles solares, pero a la vez no queremos minas. Es una de las grandes paradojas de nuestro tiempo”, apunta.

El geólogo insiste en que la minería actual es un sector de alta tecnología, con operaciones digitalizadas, maquinaria autónoma y una estricta monitorización ambiental. “Yo hablo de minería quirúrgica, una minería que va justo al sitio donde tiene que ir y que planifica la rehabilitación del terreno incluso antes de extraer el primer gramo de mineral”.

La nueva Ley Europea de Materias Primas

Núñez destaca la importancia de la Ley Europea de Materias Primas, aprobada en 2024, que marca “un cambio profundo en la política industrial europea”. La norma reconoce la vulnerabilidad del continente por su alta dependencia de países terceros en el suministro de minerales esenciales.

“Europa depende en más de un 70 % de un acceso fiable a estas materias primas, y más de 35 millones de empleos dependen de ello”, recuerda Núñez. La ley establece objetivos claros: que al menos el 10 % de las materias primas se extraigan en la UE y que el 40 % se procesen dentro de sus fronteras antes de 2030.

España, según Núñez, tiene “una posición geológica y estratégica privilegiada”. De los 47 proyectos estratégicos aprobados por la Unión Europea, siete están en territorio español, abarcando recursos como litio, cobre, níquel o proyectos de reciclaje de metales en Andalucía.

“España podría convertirse en uno de los grandes proveedores internos de la Unión si gestiona bien estos proyectos”, afirma. “Tenemos el recurso, el conocimiento y un marco regulatorio muy robusto". El geólogo subraya la necesidad de invertir en exploración y conocimiento geológico. “España no ha hecho un esfuerzo investigador fuerte desde los años 80. El nuevo plan nacional de exploración geológica, que debe presentarse antes de mayo de 2026, es un paso clave, pero necesita presupuesto real”.

En su opinión, la minería puede ser una palanca industrial, tecnológica y laboral para el país: “Podemos generar empleo de calidad, desarrollar tecnología y contribuir de forma decisiva a la autonomía y la sostenibilidad de Europa”.

TEMAS:
Ver más noticias de Castilla y León