ICAL. El presidente del CESCyL, Enrique Cabero, el director de Tecnovitae, Javier Escribano, y el presidente de esta última entidad, Rafael Álvarez, presentan el 'Atlas industrial' de la comunidad.
ICAL. El presidente del CESCyL, Enrique Cabero, el director de Tecnovitae, Javier Escribano, y el presidente de esta última entidad, Rafael Álvarez, presentan el 'Atlas industrial' de la comunidad.

¿Sabías que Castilla y León tiene más de 10.000 empresas dedicadas al sector industrial? ¿Y que este sector emplea a casi 176.000 personas en toda la comunidad? De ellas, una cuarta parte pertenece al sector agroalimentario. Todos estos datos y muchos más ya pueden consultarse en el nuevo Atlas de la Industria, una herramienta digital e interactiva creada por la Fundación Tecnovitae en colaboración con el Consejo Económico y Social (CES) autonómico.

Exhibir músculo de un sector desconocido

El atlas, accesible desde ordenadores y dispositivos móviles, permite localizar las empresas por municipio, provincia o subsector e incluye gráficos y mapas interactivos para visualizar la distribución de la actividad industrial. Según el director general de Tecnovitae, Javier Escribano, el objetivo es “mostrar la riqueza industrial de Castilla y León y poner al alcance de todos una información que hasta ahora era difícil de encontrar”.

Escribano también apuntó que la herramienta tiene visos de futuro y está pensada para ser dinámica y en constante crecimiento, con el fin de incorporar nuevos datos y servir de base para próximos estudios sobre la industria de Castilla y León.

La iniciativa pretende también retener talento y atraer población, facilitando el contacto entre las empresas y los jóvenes que buscan desarrollar su carrera profesional en la comunidad. El presidente del CES, Enrique Cabero, destacó que Castilla y León “es una región industrial”, aunque a veces no se perciba como tal. Añadió que este proyecto “servirá para prestigiar un sector clave en la economía y el empleo regional”.

Por su parte, Rafael Álvarez, presidente de la Fundación Tecnovitae, advirtió sobre la fuga de talento en Castilla y León, donde muchos egresados formados en la comunidad acaban trabajando fuera. Lamentó que esa marcha suponga “quemar billetes”, porque se invierte en su educación y luego el beneficio repercute en otros lugares. Confía en que la iniciativa sirva para que esos jóvenes descubran oportunidades y regresen.

Financiación privada

El Atlas Industrial se ha financiado a través de aportaciones privadas y ha tenido un coste de 15.000 euros. Tecnovitae prevé seguir actualizándolo y ampliar la información disponible, para que se convierta en una herramienta dinámica y de referencia para el tejido productivo de la comunidad.

Ver más noticias de Castilla y León